Una de la tareas que tenemos los docentes en la educación actual, además de buscar favorecer en los alumnos el logro de los aprendizajes esperados, es la de promover en ellos el desarrollo del pensamiento crítico. Para lograr esto se pretende que los docentes, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, diseñen y planteen actividades y estrategias que fomenten el razonamiento, la resolución de problemas y la metacognición. Con esto se busca cumplir con uno de los propósitos centrales de la escuela, que es la de contribuir a la formación integral de ciudadanos.
Existen variadas ideas al tratar de definir el pensamiento crítico, pero en resumen se puede concluir que:
El papel que debe asumir el docente debe ser más de mediador o indagador que de transmisor de conocimientos, para lo cual debe aprender a hacer preguntas, de igual manera se recomienda:
– Promover un ambiente donde los estudiantes puedan descubrir y explorar sus propias creencias, expresar libremente sus sentimientos, comunicar sus opiniones, y ver reforzadas sus preguntas cuando consideran muchos puntos de vista.
-Fomentar el diálogo entre alumno-alumno
-Mostrar interés y curiosidad en el intercambio de ideas que se dan entre el grupo.
-Orientar el diálogo de los alumnos.
-Evitar manipular la opinión de los estudiantes.
-Llevar el diálogo a niveles más profundos.
-Propiciar que los estudiantes desechen la idea de que existen respuestas absolutas para todo.
-Hacerles ver que la incertidumbre es fuente de conocimiento.
Como podemos apreciar, una habilidad que debe desarrollar el docente es la de plantear preguntas que permitan a los estudiantes profundizar en los temas que se están analizando. Ante ello aquí te mostramos una serie de cuestionamientos que te ayudarán a orientar el diálogo en el aula, así como a fomentar el pensamiento crítico y el razonamiento en los alumnos:
Preguntas de clarificación
-¿Podrías darme un ejemplo?
-¿Qué quieres decir con eso?
-¿Por qué consideras eso?
Preguntas de exploración
-¿Cuál es el supuesto?
-¿Qué antecedentes hay sobre eso?
-¿Por qué alguien diría eso?
Preguntas para fundamentar una investigación
-¿Por qué crees que lo que señalas es válido?
-¿Qué razones tienes para decir eso?
-¿En qué criterios basas ese argumento?
Preguntas de implicaciones y consecuencias
-¿Cuáles serían las consecuencias de ese comportamiento?
-¿Qué pasaría si se hiciera de manera distinta?
-¿No crees que estarías sacando conclusiones precipitadas?
Preguntas acerca de puntos de vista o perspectivas
-¿Qué otra forma habría para decir eso?
-¿De qué otra manera se puede resolver la situación?
-¿En qué se diferencian las ideas de Sandra y las de Juan?
Preguntas sobre otras preguntas
-¿De qué manera nos puede ayudar esa pregunta?
-¿Cuál es el propósito de hacer esa pregunta?
– ¿Cuáles son las preguntas que pueden estar relacionadas y debes considerar?
Preguntas metacognitivas
-¿Qué has hecho o aprendido?
-¿Qué dificultades has tenido y cómo las resolviste?
-¿En qué otras situaciones puedes aplicar lo que has aprendido?
Como podemos apreciar, estas preguntas son abiertas y su uso apropiado puede estimular la indagación, el razonamiento y la exploración.
A continuación te compartimos estas preguntas en una infografía:
Existen diferentes metodologías y estrategias que los docentes pueden trabajar en el aula de manera que se favorezca el desarrollo del pensamiento crítico y el razonamiento en los estudiantes. Entre ellas podemos señalar:
En el presente, la función principal de la escuela, más que transmitir conocimientos, es la de fomentar en los alumnos la curiosidad, la capacidad de aprender a aprender, así como la autonomía que les permita alcanzar su máximo potencial. Esto se puede lograr desarrollando en ellos habilidades de orden superior, como lo es el pensamiento crítico, de ahí la importancia de que como docentes planteemos preguntas pertinentes y trabajemos con metodologías que favorezcan la reflexión, el razonamiento, la metacognición y la argumentación.
¡Espero que la información te sea de utilidad!
Referencias:
Ministerio de Educación Pública. Centro Nacional de Didáctica. Actividades de pensamiento crítico y creativo. Costa Rica. 2006
Tamayo A., Oscar Eugenio; Zona, Rodolfo; Loaiza Z., Yasaldez Eder. El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Colombia. 2015
López Aymes Gabriela. Pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México. 2012
Deja una respuesta